Prótesis de Pene Semirrígida para el Tratamiento de Enfermedad de Peyronie y Disfunción Eréctil
DOI:
https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.21Palabras clave:
peyronie, disfunción eréctil, peneResumen
Antecedentes: La enfermedad de Peyronie es una afección que resulta de tejido cicatrizal fibroso que se forma en la túnica albugínea del pene causando erecciones curvas y dolorosas, dando como resultado afección en la función sexual tanto por la dificultad de la erección como por la disfunción eréctil. Material y Métodos: El Caso que se presenta a continuación es seleccionado de la base de datos del servicio de Urología del Hospital Civil viejo de Guadalajara ‘’Fray Antonio Alcalde’’. Presentación de Caso: Se trata de un paciente masculino de 61 años de edad que consulta por disfunción sexual caracterizado por disfunción eréctil asociado a curvatura dorsal del pene de aproximadamente 14 meses de aparición. A la exploración física se evidencia placa dorsal en pene produciendo una curvatura de 87 grados, comprobada en ultrasonido de 3.3 cm de longitud. Por lo que se procede a realizar colocación de prótesis peneana semirrígida teniendo excelente evolución clínica, en el seguimiento post-operatorio paciente refiere función sexual al 100%, con satisfacción sexual total del paciente y su pareja. Conclusiones: Entre los diferentes tratamiento que se pueden ofrecer al paciente, el tratamiento quirúrgico es para los pacientes con enfermedad por más de 12 meses y deformidad que comprometa la función sexual, siendo entre ellos la prótesis peneana la mejor opción terapéutica en pacientes con un grado severo de enfermedad de peyronie y con ello disfunción sexual.
Descargas
Citas
Andrology- Male Reproductive Health and Dysfunction. Eberhard Nieschlag, Hermann M. Behre, Susan Nieschlag. Disorders of Erection, Cohabitation, and Ejaculation. Springer. Cap 16. 3rd ed. Alemania. 20102.
Atlas of Male Genitourethral Surgery. The Illustrated Guide. Asif Muneer, Manit Arya, Geraald H. Jordan. Surgery for Erectile Dysfunction, Cap 7, Wiley. 1ra ed. USA. 2014.
Guías americanas de urología 2020. Enfermedad de Peyronie. https://www.google.com/search?q=guias+americanas+2020+urologia+peyronie&client=safari&rls=en&ei=J42aYPjOJcz4gTsmK34Cw&oq=guias+americanas+2020+urologia+peyronie&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsANQkhBYtRlg4xpoAHADeACAAQCIAQCSAQCYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6yAEIwAEB&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwi4_uai5MHwAhVMvJ4KHWxMC78Q4dUDCA0&uact=5
Mayo Clinic. Enfermedad de Peyronie. Arizona. Abril 2021. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peyronies-disease/diagnosis-treatment/drc-20353473
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Evelyn Sussy Castillo Godinez, Jaime Becerra Cárdenas, Saulo Armando Camarena Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.