Revista Guatemalteca de Urología https://www.revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista <p>La Revista Guatemalteca de Urología es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar trabajos originales, como serie de casos, casos y controles, artículos de revisión, reporte de casos clínicos interesantes, urología en imágenes y estudios epidemiológicos entre otros. Se publica semestralmente por la Asociación Urológica de Centro América y el Caribe. </p> <p><strong> </strong></p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> Asociación Urológica de Centro América y el Caribe es-ES Revista Guatemalteca de Urología 2707-9805 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> Editorial https://www.revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/148 <p>Con mucho entusiasmo y alegría hemos logrado completar otra edición más de nuestra revista. Es importante reconocer y dar valor al trabajo realizado por todos los que colaboran para que se lleve a cabo esta edición. Es una tarea compleja, siendo la única motivación el continuar apoyando al medio de difusión científica de la urología en la región centroamericana. Sobre todo, al realizar trabajo ad honorem, no importando tener cargas de trabajo altas y necesidades específicas que dejan muy poco tiempo para el quehacer científico. Por lo tanto, se agradece el esfuerzo y dedicación del coeditor, los editores de sección, los revisores anónimos y sobre todo de los autores, que consiguen tiempo para realizar este noble trabajo que contribuye a que se pueda difundir el nuevo conocimiento académico de nuestra especialidad.</p> Hugo Roberto Arriaga Morales Derechos de autor 2023 Hugo Roberto Arriaga Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-29 2023-07-29 11 1 2 3 Adenocarcinoma y Litiasis Uracal, Revisión de Literatura y Reporte de Caso https://www.revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/144 <p>Objetivo: Exponer caso clínico de un paciente con adenocarcinoma uracal y litiasis uracal, a quién se le realizó cistoscopia diagnóstica y cistectomía parcial, así como revisión de la literatura. Antecedentes: El adenocarcinoma de uraco es un tumor con rara incidencia, el cual se diagnostica tardíamente por lo tanto puede tener mal pronóstico, y en muchos casos se presentan recidivas locales y metástasis en los 2 años posteriores al diagnóstico. Caso clínico: Paciente femenino de 61 años con clínica de hematuria de 10 días de evolución, asociado con dolor en región suprapúbica de intensidad leve/moderada. Refiere que ha tenido infecciones urinarias de repetición por lo cual se decidió realizar urotomografía evidenciando persistencia del uraco por lo que se refiere a hospital de tercer nivel de atención (Hospital Roosevelt). Se realizó cistoscopia diagnóstica confirmando presencia de uraco y litos intravesicales. Se realizó posteriormente cistectomia parcial y en la biopsia se reportó adenocarcinoma uracal moderadamente diferenciado. Se da egreso, dejando citas control por consulta externa. Conclusiones: La cistectomía parcial y resección del remanente del uraco es el tratamiento ideal. Este tipo de cirugía tiene beneficios disminuyendo la morbilidad, se logra preservar los nervios perivesicales, la preservación de la función normal del tracto urinario. Generalmente la cistectomia parcial está indicada en pacientes que presentan un tumor solitario en domo vesical y las lesiones en la cara lateral de vejiga que no afecten el trayecto ureteral. Es importante tener seguimiento constante de los pacientes mediante cistoscopias diagnósticas por el riesgo que puede existir de presentar recidivas, o metástasis.</p> Victor Alfonso Lee Del Cid Ángel David Valdez Vargas Marco Antonio Ortiz Herrera Derechos de autor 2023 Víctor Alfonso Lee Del Cid, Ángel David Valdez Vargas y Marco Antonio Ortiz Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-29 2023-07-29 11 1 17 21 10.54212/27068048.v11i1.144 Tratamiento Endourológico de Catéter Calcificado en Injerto Renal: Presentación de Caso https://www.revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/141 <p style="font-weight: 400;">El uso de catéter doble J (CDJ) se considera un paso importante en trasplante renal al actuar como factor protector de la anastomosis entre uréter y vejiga. Así también puede ser causa de muchas complicaciones: infecciones, hematuria, calcificaciones e incluso pérdida del injerto renal. Material y métodos: Paciente masculino de 26 años de edad con antecedente de enfermedad renal terminal más receptor de trasplante renal de donador vivo relacionado realizado en 2018. Es evaluado 4 años posterior a trasplante con cuadro de dolor abdominal en fosa ilíaca derecha; tomando estudios de control en el cual se evidenció catéter doble J calcificado en injerto renal. Se obtiene previamente consentimiento informado del paciente y se realiza una revisión retrospectiva de los datos clínicos. Resultados: Presentamos el caso de un paciente trasplantado renal con CDJ calcificado, a quien se le realizó manejo endourológico combinando cistolitotripsia más nefrolitotomia percutánea (NLPC), con láser de Holmium (Ho:YAG) realizado en dos tiempos quirúrgicos con éxito y paciente dado de alta sin complicaciones.</p> Raymundo Arturo Bonilla Erick Melgar Salazar Dennis Andrés Zeledón Morales Derechos de autor 2023 Raymundo Arturo Bonilla, Erick Melgar Salazar y Dennis Andrés Zeledón Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-29 2023-07-29 11 1 22 25 10.54212/27068048.v11i1.141 Fibrotecoma Testicular: Tumor del Cordón Sexual Extremadamente Raro. Reporte de un Caso https://www.revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/139 <p>Introducción: Los tumores de tipo fibrotecoma son extremadamente raros, representan el 4 % de las neoplasias gonadales, derivan la túnica albugínea o del estroma gonadal y se asemeja al estroma ovárico, se consideran benignos. El tratamiento será la resección y será curativo si es una enfermedad localizada únicamente en gónadas. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente masculino de 15 años con un tumor del estroma del cordón sexual de tipo fibrotecoma, características clínicas, exámenes de laboratorio,estudios de imágen y el manejo brindado. Métodos: Se evalúa paciente en consulta externa con evidencia de tumor testicular,se realizan estudios complementarios y se lleva a sala de operaciones realizando orquiectomía radical, la pieza es analizada histológicamente reportando fibrotecoma con cordón espermático libre de tumor. Paciente evoluciona adecuadamente, se da egreso y continua con seguimiento por el departamento de urología. Conclusiones: En pacientes masculinos, la neoplasia de tipo fibrotecoma es considerado poco frecuente y benigna, puede presentarse como tumoración de lento crecimiento o pubertad sexual precoz y si se diagnostica en etapa temprana, la resección será el tratamiento de elección y curativa. Se han reportado pocos casos a nivel mundial, por lo que el seguimiento del paciente se considera estricto.</p> Stephanie Judith López Balcarcel Angel David Valdez Vargas Gustavo Ricardo Tercero Cabrera Hugo Roberto Barbales Irias Marco Antonio Ortiz Herrera Gustavo Eduardo González Reynoso Derechos de autor 2023 Stephanie Judith López Balcarcel, Angel David Valdez Vargas, Gustavo Ricardo Tercero Cabrera, Hugo Roberto Barbales Irias, Marco Antonio Ortiz Herrera y Gustavo Eduardo González Reynoso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-29 2023-07-29 11 1 26 29 10.54212/27068048.v11i1.139 Gammagrafía Renal en Pacientes con Manejo Conservador de Trauma Renal en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social https://www.revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/140 <p>Introducción: El trauma renal es la lesión más común del sistema urinario, la gran mayoría de ellos requiere un mejo conservador y la gammagrafía renal es una herramienta útil para la valoración de la función renal en el seguimiento. Objetivo: Valoración del uso de la gammagrafía renal en el seguimiento de los pacientes con trauma renal. Material y método: Se realizó un estudio observación, descriptivo y prospectivo de pacientes con diagnóstico de traumatismo renal, en los años de 2011 a 2022, atendidos en el Hospital de accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Se incluyeron a 83 pacientes de los cuales a 34 se les realizó gammagrafía renal. Resultados y discusión: La relación de trauma renal de hombres mujeres fue de 20:1, con un rango de mayor edad de riesgo entre los 20-40 años, la mayoría por un traumatismo cerrado, y el grado I fue el mas documentado, mas de la mitad de los pacientes presentó otro órgano asociado a traumatismo abdominal, entre ellos el trauma hepático fue el mas frecuente. La mayor parte de los pacientes recibieron tratamiento conservador y seguimiento con gammagrafía renal, evidenciando que presentaban un descenso en la función renal respecto al contralateral e incluso menor al 40%. Conclusiones: El traumatismo renal menor es el más frecuente, por lo que el tratamiento conservador es preferible en la mayoría de los pacientes y su seguimiento con uso de gammagrafía renal es clave para la valoración del estado de función renal post traumático.</p> Sandra Elizabeth Alivat Arriola Carlos Gonzalo Estrada Pazos Mónica Mishel Morales Monzón Derechos de autor 2023 Sandra Elizabeth Alivat Arriola, Carlos Gonzalo Estrada Pazos y Mónica Mishel Morales Monzón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-29 2023-07-29 11 1 10 16 10.54212/27068048.v11i1.140 Nefrolitotomia Percutánea Experiencia en Hospital Medilaser, Quetzaltenango, Guatemala https://www.revistaguatemaltecadeurologia.com/index.php/revista/article/view/147 <p>Introducción: La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de la litiasis renal, descrito inicialmente por Fernstrom y Johansson en 1976. Desde entonces ha habido avances en las diferentes técnicas quirúrgicas y en tecnología, que han permitido a los urólogos remover cálculos por vía percutánea con gran eficacia, se han descrito múltiples técnicas para poder realizar este procedimiento con una baja morbilidad, con una recuperación más rápida para el paciente reemplazando el manejo abierto en la mayoría de hospitales a nivel mundial. Objetivos: Presentar la experiencia de nefrolitotomía percutánea en Hospital Medilaser en Quetzaltenango, Guatemala. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, tomando como base la revisión sistemática de los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de Litiasis renal, a quienes se les realizó una nefrolitotomía percutánea con las diferentes técnicas, en hospital Medilaser, en el período comprendido entre enero de 2020 y abril de 2023. Resultados: Se realizarón 52 procedimientos, la mayoria de pacientes con sobrepeso con un promedio en IMC de 27.43 kg/m2, se realizarón 29 pacientes en posición prona y 23 en posición supina, el tamaño de los cálculos fue 3.02 cm en promedio, en la mayoria de pacientes se puncionó cáliz inferior, la litiasis residual se presentó en el 15.38%, las complicaciones se presentaron en 13 pacientes que representa un 25 %; fueron clasificadas segun el sistema Clavien-Dindo.Conclusiones: La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento eficaz, seguro con baja morbilidad, para el tratamiento de litiasis renal arriba de 2 cm, el conocer las diferenes técnicas creemos que permite una mejor tasa libre de cálculos. El sistema Clavien-Dindo es una herramienta confiable.</p> Guillermo Antonio Ixquiac Pineda Carlos Arturo Velásquez Lara Derechos de autor 2023 Guillermo Antonio Ixquiac Pineda y Carlos Arturo Velásquez Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-29 2023-07-29 11 1 4 9 10.54212/27068048.v11i1.147